martes, 3 de junio de 2008

Miguel de Cervantes. Entre dos tiempos

2. Miguel de Cervantes. Entre dos tiempos


Miguel de Cervantes Saavefras, nacido en Alcalá de Henares en 1547, repate su vida entre dos centurias, a la vez contrapuestas y complementarias





A medio camino entre el Renacimiento y el Barroco, Cervantes, supo aglutinar ambos periodos. Murió el 23 de Abril de 1616 .


Toda su obra es na sínteis de tendencias, estilos, géneros, temas y maneras de entender el mundo. Y esa feliz fusión es lo que llevará a permanecer vigente en cualquier tiempo y en cualquier espacio. Fue testigo del final de la época gloriosa del emperador que había dominado Europa; además asistió con orgullo al triunfo de Lepanto sobre los turcos, en cuya batalla perdió heroicamente el movimiento de la mano izquierda"para gloria de la diestra" - como él mismod dirá.


La mala suerte y la penuria económica no le abandonaron nunca, a pesar de que su fama como escritor ya corría entre las gentes.





- Obra literaria


Hombre de muchas experiencias, conocedor de muchos lugares y muchas gentes, autodidacto, nadie como él retrataría en profundidada os géneros y estilos





* Cultivó la poesía italianista. Peara ello seguirá los pasos de su admirado Garcilaso, sin dejar de practicar la poesía tradicional, aunque no llegó a alcanzar el éxito.


*En el teatro tampoco consiguió triunfar, quizá a causa del éxito arrollador de Lope de Vega.


* Como noelista ha sido considerado el creador de la novela moderna. Abordó todos los géneros narrativos: nobela pastoril, morisca, costumbrista, picaresca, bizantina, etc.





- El ingesnioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Parodia de los libros de caballerías


En el Prólogo, Cervantes pone de manifiesto su intención de burlarse de los libros de caballerías, que tantos disparates y exageraciones encerraban. Para llevar a cabo este propósio convierte a don Quijote en un loco -como consecuencia de leer y leer estos locos libros-, el cual pretede encarnar a todos los héroes de esas disparatadas aventuras y dominar todas artes.

A través de la locura de don Quijote, contemplamos la extravagancia de un género literario que queda así parodiado, burlado y aniquilado.



Recursos paródicos utilizados en El Quijote

Para derribar esa "máquina mal fundada destos caballerescos libros", el autor imita el estilo de los libros de caballerías de la siguiente manera:

* Utiliza el rimbombante lenguaje caballeresco.

* Diseña unos personajes bien conocidos por los fieles lectores de caballerías: un caballero andante, un escudero, una amada ideal, miles de aventuras que salen a los caminos, y enemigos de don Quijote que le juegan malas pasadas

* Pone en boca de don Quijote el deseo de repetir las hazañas de los héroes famosos, com en la penitencia de Sierra Morena, a imitación de Amadís de Gaula.

* Sigue la misma secuencia vital de los caballeros andantes: investidura, aventuras, encuentros con otros personajes, conquista de la fama- aunque ahora sea una fama literaria, pues don Quijore encuentra la historia de su vida novelada-, y la muerte final.



Retrato de España de su tiempo

Cervantes llena de vida su novela: sus personajes son, a los ojos del lectoe , seres vivos, habitantes auténticos de su mundo que es nuestro mundo, por lo que nadie podía faltar: enteros, mozas del partido, arrieros, curas, barberos, estudiantes, etc..

Todos desfilan representando uun trozo de realidad, por lo que, sumándolos todos, obtenemos un auténtico retrato de la Españade Cervantes.



Historia de una locura. Don Quijote

a) Loco de caballería

El protagonista de esa locura es un hidalgo de los venidos a menos, es decir, pobre. Su nombre era Quijada, Quesada o Quejana - que esto no se sabe-; y su gran devoción, leer libros de caballerías.

Tanta fue su afición que llgó a descuidar del todo su mermada hacienda, y a adentrarse más más en las disparatadas aventuras, hasta el punto de no separar lo que en ellas había de fantasioso de la propia realidad.

Se imaginó que era uno de esos caballeros andantes que habían alcanzado eterno nombre y fama; y, de la misma manera que ellos, se echó a los caminos en busca de aventuras que lo hicieron merecedor de tales títulos.

Y como si se tratara de un código establecido siguió ordenadamente los pasos que le permitirían resucitar el ejercicio de la andante caballería.

* Limpió y reparó unas viejas armas de sus bisabuelos

* Después de mucho pensar, puso nombre a su rocín y a sí mismo.

* Buscó entre las mozas de la zona a la que habria de ser a dama de sus pensamientos y la llamo Dulcinea del Toboso.

* Salió de su casa sin se rvisto y se hizo armar caballero en la primera venta a la que llegó, en na ceremonia burlesca y ridícula.

* Aconsejado por el ventero, regró a su casa y buscó un escudero. Pensó en un labrador vecino suyo, buen hombre, aunque algo simple.

* Provisto de lo necesario, salió a los caminos aompañado de Sancho:



b) Loco de imaginación

Cargada su mente de todas las escenas increíbles que había contemplado en los libros, no le era fdifícil desfigurar la realidad y ver gigantes donde solo había molinos, o imaginar ejércitos donde solohabia rebaños.



c) Loco de libertad

Don Quijote, qe pretendía deshacer entuertos y soccorrer a los miserables y menseteros, antepone a todas las cosas el derecho de los individuos a la libertad, aun a costa de la justicia.

d) Loco de la vida
A petició del caballero de la Blanca Luna ( el bachiller Sansón Carrasco, que había tomado la figura de caballero andante para devolver a don Quijore a su aldea después de vencerlo en combate), don Quijote tuvo que aceptar el abandono del ejercicio de las armas por un año.
Así, llegó a su casa "vencido de los brazos ajenos" , aunque "vencedor de sí mismo, que es el amyor vencimieto que desear se puede ", como dice Sancho. Y ya fuese por el peso de la vida, o fuese por el despertar de la locura, catyó en cama con el dolor de la muerte y el sueño de la vida.

Historia de otra locura. Sancho Panza
a) Loco de simpleza
Era Sancho Panza un labrador humilde, vecino de don Quijote, con mujer e hijos. Hombre bonachón y " de poca sal en la mollera".
Por ello, se vio enseguida gobernador de la ínsula prometida, como suele suceder a los escuderos de los caballeros andantes.
Si su amo enloqueció de tanto saber (leer), él se dejó enloquecer de puro simple y confiado.

b) Loco de la locura de don Quijote
A medida que avanza la convivencia, amo y escudero se contagian mutuamente: Sancho se adentra en el mundo imaginario de don Quijote, llamado a hablar a lo cortesano y a creer realidad el sueño que lo movió a salir de su aldea al verse gobernador de la ínsula por la burla de los duques.
Y si participa de la locura de don Quijote, también ha de participar de su cordura final, pues cuando aquel la recobra no olvid ala de este, dejándole parte de la hacienda en el testamento, en pago a su fidelidad.

lunes, 2 de junio de 2008

Tema 11 la Renacimento y la Contrarreforma

Contexto histórico El Renacimiento y la Contrareforma

1. La Contrarreforma católica

Nos encontramos en la segunda mitad del siglo XVI. Felipe II ocupa el trono del imperio son los Estados alemanes, entregados por su padre Carlos V a Fernando I al haberse introducido en la mayor de ellos las doctrinas protestantes luteranas.

Para detener la reforma protestante, la iglesia católica convoca un concilio (asamblea de autoridades eclesiásticas) en la ciudad de Trento (concluido en 1563) para definir los principios del catolicismo. Se encarga a la Compañía de Jesús (fundada por San Ignacio de Loyola) la difusión de estos principales, recogidos ene el catecismo, y la evangelización de las Indias. Es la época de la Contrarreforma.



2. El reinado de Felipe II

Felipe II, convencido defensor de la Contrarreforma, hizo que la cultura española tuviera marcados tintes religiosos y que bajo los conflictos de su reinado subyaciera siempre un motivo religioso:

Tras la derrota de la Armada Invencible, Inglaterra obtuvo la supremaía de mares. En cambio, España inició un proceso de degradación con la dinastía de los Austrias, que desaprovechó la riqueza procedente de América para dedicar elevadas sumas de dinero al mantenimiento de sus ejércitos en las zonas de conflicto. Al final de sus días Felipe II se retiró al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial hasta su muerte en 1598.



El arte renacentista español

1. Arquitectura

Siglo XV

* El Renacimietno arquitectónico español se denomina plateresco, pues su decoración se asemejaba a los adornos detallistas que los maestros plateros hacían en escudos y joyas.

* Salamanca es la ciudad más representativa. Destaca la fachada de la Universidad.

* Entre sus autores sobresale Gil Hortañón con el Palacio de Monterrey (Salamanca) y la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.

Siglo XVI

* Con Carlos V, se abandona el Plateresco y se vuelve a la austeridad del Renacimiento italiao en las ciudades de Toledo y Granada.

* El emperador intentó borrar las huellas del Islamy mandó construir la Catedral de Granada y un palacio, realizado por Pedro Machuca.

Siglo XVI

* Con Felipe II, la usteridad llega a su extremo con la construcción de El Escorial, de Juan de Herrera.



2. Escultura

La producción escultórica en España se caracteriza por ser principalmente religiosa, a diferencia del Renacimiento italiano. Entre sus autores sobresalen Alonso Berruguete (discipulo de Miguel Angel ) y Juan Juni.



3. Pintura

La figura más representativa es Doménico Theotocópulos , llamado el Greco, por haber nacido en Creta. Sus figuras alargadas no dueron del gusto de Felipe II. Asentado en Toledo, sus obras más conocidas son El caballero con la mano en el pecho y El entierro del Conde Orgaz.



La literatura y la Contrarreforma

1. La poesía religiosa en la segunda mitad del siglo XVI.

Influida por el movimiento contrarreformista, la cultura española de la segunda mitad de siglo XVI tiene una orientación eminentemente religiosa. En está época aparecen las grandes personalidades de la ascética y la mística.



- La literatura mística y ascética

La mística se desarrolla en toda Europa en la época medieval. Sin embargo, en España no aparece hasta la segunda mitad del siglo XVI. En nuestro país se desarrolla con gran fuerza impulsada por o ideales contrarreformistas liderados por Felipe II, que trataba por todos los medios de frenar el avance de los protestantes.

La mística alude a las vivencias espitituales sublimes que experimentan algunas personas que han alcanzado la perfección, y a las que Dios otorga su presencia.

Este proceso corresponde a la ascética, es decir, el camino que conduce hacia el estado místico.



El ascetismo en Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Bemonte (Cuenca) en 1527. Profesó en la orden de San Agustín, e impartió clases en la Universidad de Salamanca.

* Antes sabio que poeta

Era un hombre de profunda cultura. Cultivó la prosa y el verso. Utilizó el castellano y el latín, mostrando una honda preocupación por el uso de la lengua castellana. Su estilo se caracteriza por la sencillez, sobriedad y precisión, buscando en todo momento la expresión adecuada, hasta conseguir un estilo propio. En la prosa Fray Luis de León volcará sus vivencias personales, que lo llevarán desde el más sentido anhelo de la soledad, la paz, el orden, la armonía... hasta la angustia, la nostalgia honda de Dios, la desesperanza y el lamento contra la injustricia y la incomprensión. Dentro de su obra poética destacan sus odas. La Oda a la vida retirada es una de las más conocidas. Su tema procede del poeta latino Horacio. El poeta expresa su anhelo de soledad, de apartamiento de lo mundano y banal; su rechazo del poder y la fama, en esa búsqueda constante de serenidad y el orden, frente al desroden y desasosiego del mundo.



Santa Teresa de Jesús

Nace en Ávila en 1515. Desde niña muestra gran interés por los libros. En el convento de las Carmelitas inica una vida intensa viajera. Será en uno de esos viajes, en Alba de Tormes, donde muera.

* Escritora de la sencillez

Su obra está íntimamente ligada a su propia experiencia religiosa. Pero su pretensión principal es adroctinar a sus monjas sobre el camino de la perfección. Por ello, trata de encontrar en la lengua común de las gentes de Castilla, las mejores experiencias para mostrar el hondo sentir de su alma, ayudándose de comparaciones y metáforas.
Su lenguaje es llano y natural, fuertemente expresivo. Utiliza abundantes diminutivos para dar gracia natural a su prosa.

El misticismo de San Juan de la Cruz
Juan de Tepes y Álvarez nació en 1542 en Fontíveros (Ávila). A los 19 años ingresó en el convento de los Carmelitas, donde influido por Santa Teresa, decidió también iniciar la reforma de la Orden. Murió en 1591 .
a) Poesía amorosa a lo divino
La finalidad que tiene su poesía- al igual que la de santa Teresa- es expresar su experiencia mística para mver el ánimo de sus frailes y monjas, y ponerlos en el camino de perfección que él había alcanzado. Para ello, se inspira en el más significativo poema de amor divinizado, el Cantar de los Cantares y toma de los poetas renacentistas imágenes y símbolos del amor profano para explicar su amor divino.
b) Poesía prodigiosamente artística
Resulta extraño que un humilde fraile, al que solo le preocupaba manifestar el amor de Dios, logre alcanzar la cima del arte, superando incluso a los grandes artistas que lo ahn pretendido. Para ser una poesía descuidada del arte, resulta prodigiosamente artística, llena de frescura y vitalidad.
c) Cántico espiritual
Es uno de los más bellos poemas en lengua castellana de todos los tiempos. De carácter místico, fue escrito por san Juan par alos religiosos y religiosas que habían iniciado el difícil camino de la perfección.
Constituye una síntesis de la experiencia mística del poeta, a través de las distintas fases del ascenso espiritual, hasta el encuentro con Dios. Está situado en un ambiente pastoril y expresado mediante un lenguaje alegórico propio del amor profano.Utliliza los símbolos de la amada( el alma), el esposo(Dios), la búsqueda (mortificación), las primeras noticias(manifestaciónde Dios) y el encuentro (unión mística).

*Primera noticas
El alma, comienzaa recibir noticias a través de las criaturas que le fan testimonio de su presencia al ser dotadas de gracias y virtudes por Dios. Pero crece el amor y con él el dolor de la ausencia. El alma desea que se le entregue Dios del todo, no se conforma con los mensajeros.

lunes, 12 de mayo de 2008

los Libros de caballerías

3. Los libros de caballerías


El gran cambio que sufrío la nobleza feudal en el siglo XV, haciéndose cortesana y de gustos refinados, favoreció el desarrollo de la novela caballeresca. El caballero actúa por su propia satisfacción o para complacer a su amada, a quien ofrece la gloria de sus hazañas. Encarna el heroísmo y el amor idealizado (el amor cortés), yse presenta como defensor de la justicia de los oprimidos.


Tan grande fue el éxito de esta narraciones fantasiosas y heroicas que Cervantes se vio empujado a deribar tal maquinaria de extravangancias por medio de la parodia en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.





- Amadís de Gaula


En este episodio de Amadís de Gaula (un poco actualizado en su lengua)


Amadís libera a la hermosa Oriana, secuestrada por el mago Arcaláus.





4. La novela picaresca


Con la aparición, en 1554, de La vida del Lazarillo de Tormes, surge uno de los géneros más representativos de nuetra literatura : la novela picaresca, que se desarrollará plenamente con posterioridad a esta primera novela.

El protagonista de estos relatos consta con el héroe de la novelas de caballerías, pues es un antihéroe: nacido en los ambientes más bajos de la sociedad, se carazteriza por no tener un oficio determinado, se rcriado de muchos amos y dado a la holganza y al vagabundeo.

Su vida consiste en un ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo que le es hostil, y del que se ve incapaz de salir y prosperar. Por ello, termina siendo un desegañado ante la vida y un ser irremediablemente pesimista.

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades

Relato autobiográfico

Como acasi todas las novelas picarescas, el Lazarillo tiene también forma autobiográfica, es decir, el protagonista de la novela es quien narra su propia vida.

Según nos dice el mismo Lázaro, se propone relatar su vida muy por extenso por mandato de una persona de autoridad, que le piede que le narre el caso, que no es otra cosa que los rumores que circulan por Toledo acerca de las relaciones entre la mujer de Lázaro y el arcipreste de San Salvador , su protector.

Pero Lázaro no se limita acontar el caso, sino que cuenta su vida desde el principio:... porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial...

Novela realista

Los hechos que narra Lázaro son muy verosímiles, es decir, creíbles, aunque no son reales.

La situación de crisis económica y de guerras propicia el aumento de la mendicidad y la delincuencia; y esta realidad social es la que recoge la novela en sus pícros vagabundos, estafadores e hidalgos indigentes que quieren aparentar lo que no tienen.

Esta realidad cotidiana solamente podía ser reflejada a través de la vida de un personaje de los bajos fondos, como es el pícaro, por lo que la nobleza, el heroísmo y los valore sideales quedaban descartados.

Aproximación de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades

a) Con verdad me puedo decir nacido en el río

Los padres e Lázaro eran de los desheredadosm de los que tenían que delinquir para comer. Enestas circunstancias de pobreza y deshonor, nace Lázaro a una vida en la que sólo properará a costa de sus degradación moral.

b) Desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba

Estando la madre de Lázaro sirviendo en un meson, pasó por allí un coedp que le pidió al muchacho para que el sirviera de guía. Y ella, viendo que no podría hacer mucho por él, se lo concedió.

El ciego pronto quiso mostrar a Lázaro la dureza de la vida y la soledad en que se encontraba, por lo que tendría que agudizar el ingenio para sobrevivir. Despertaba así de la simpleza de niño.

c) Escapé de trueno y di en el relámpago

Los malos tratos de su primer amo van creciendo, y cada vez se siente más alejado de él , y con el deseo de abandolarlo, no sin antes vergarse por todo lo que le había hecho pasar.

Y así después de abandonar al ciego malherido, Lázaro pasa a servir al clérigo de Maqueda.

Pero pronto se dio cuenta de que lejos de mejorar, su situación haía empeorado , pues era este amo aún más avriento que el otro, y lo mataba de hambre. Lázaro va creciendo en el desengaño y el desarraigo.En este tratao, el autor cargo las tintas de su crítica antivlerical, al mostrarnos la avaricia y el egoísmo extremos del clérgico de Maqueda, y su falta de caridad.

d) Topóme Dios con un escudero que iba por la calle

El escudero representa la baja nobleza arruinada en un contexto de crisis económica, que quiere seguir aparentando lo que no tiene, para salvaguardar su honra, entendidad como mera apariencia externa.

En el único personaje del que siente compasión Lázaro, y al que tiene que dar de su propia comida. Tal era la necesidad que amo y criado pasaban, y tal la negritud y liobreguez de la casa en que vivían, que und ía que pasaba un cortejo fúnebre, oyeron lamentarse a la viuda.

e)Quiso Dios alumbarme y ponerme en camino de provecho

Aún pasó por otros eclesiásticos hasta asentarse con un alguacil, con el que duró muy poco tiempo, por considerarlo oficio peligroso.

Finalmente, con ayuda de algunos conocidos, sonsiguió Lázaro colocarse como pregonero de vinos y otras mercancías, en o que tuvo gran éxito.

f) Yo determiné de arrimarme a los buenos

El arciprese de San Salvador lo casó con una criada suya, de la que decían las malas lenguas que entraba y salía de casa del Arcripreste.Habladurías que dan lugar al caso del que da cuenta Lázaro- adulto. en la carta que dirige a ses Vuestra Merced del Prólogo.

viernes, 9 de mayo de 2008

La literatura española durante la Reforma

1. La mentalidad renacentista en la literatura

Los siglos XVI y XVII son esplendorosos para las letras en España, de ahí que se les llame Siglos de Oro. El priimero de ellos se corresponde con el Renacimiento e incluye dos épocas:

* La época de la Reforma protestante (reinado de Carlos V)

* La época de la Contrarreforma (reinado de Fernando II).

El cambio de mentalidad que ya veíamos reflejado en el arte y la literatura del siglo XIV culmina en el siglo XVI bajo la influencia del Humanismo.

Los artistas se sienten atraídos por la manera de pensar del momento y por los autores clásicos grecolatinos, a los que en busca ed inspiració, directamente o a través de los escritores italianos (Dante y Petrarca).

Tratan de expresar la belleza de la vida, como reflejo de Dios, y dibujan la naturaleza que ven para fundir a menudo sentimiento y paisaje.

El equilibrio, la serenidad y la elegancia son motivos comunes en la literatura de este momento. Sus temas serán mitólogicos, bucólicos, o amorosos, cargados de pasión y sentimientos.



2. La poesía lírica renacentista

Los temas poéticos giran en torno al amor, la naturaleza y los mitos. Además, se introducen las nuevasformas métricas italianas, que sustituyen a las de la poesía tradicional, generalmente más ligeras y populares .



- Garcilaso de la Vega. Hombre de armas y de letras

Garcilaso de la Vega nace en Toledo (hacia 1501), en el seno de una familia noble. Recibe una educación cortesana al lado de importantes humanistas que lo hacen buen conocedor de la cultura clásica grecolatina.

Desde muy joben, siguiendo los pasos de su padre, entra al servicio del emperador Carlos V, por el que combatió en numerosas ocasiones. En él se refleja, por tanto, el ideal del hombre cortesano del Renacimiento, en el que se funden el mundo de las armas y el de las letras.

Sin embargo, en su obra literaría no se mezclan ambos aspectos, y esta queda dedicada a sus vivenvias más íntimas: el amor y la amistad.



Recreador de la poesía italiana

Su amigo Boscán- ytambién poeta- fue quien lo animó a leer los escritos italianos y a poner en práctica la nueva métrica.

El octasílabo- empleado en la poesía popular- resultaba muy simple, y el dodecasílabo-empleado en la poesía culta- demasiado pesado. Por eso Garcilaso adoptó el endecasílabo italiano, más adecuado para dar forma a la nueva sensibilidad.

Esto suponía una renovaciónde contenido(temas como el amor, la naturaleza y los relatos mitólogicos), de métrica (el soneto, la octava real, el terceto, la estancia, la silva y la lira) y de estilo (un lenguaje culto, elaborado, cargado de epíutetos, comparaciones, metáforas, etc.). Todo ello sin olvidar el modelo de equilibrio y sobriedad renacentista.



Poeta del amor y la naturaleza

En el amor, Garcilaso no fue dichoso. Se casó con Elena de Zúgiña, pero estaba enamorado de una dama portuguesa (Isabel Freire), que inspira su poesía amorosa, a partir de dos hechos; la esperanza de conseguirla y su pérdida: primero por el casamiento de ella; después, por su temprana muerte.

Fiel al espíritu renacentista y a los autores clásicos, Garcilaso utiliza la naturaleza como sopote de sus desdichados sentimientos. El lugar descrito es su Toledo natal, de cual recuerda el color y la forma.
Consigue unir paisaje y emociones a través de un lenguaje cargado de belleza, melancolía, serena nostalgia y aceptación de las adversidades.
En las tres Églogas que escribió, los personajes son pastores y ninfas que se encuentran en lugares frondosos recordando con placer las buenas horas que el amor les otorgó , o lamentándose de los amores perdidos. En esos pastores se esconde la voz dolida del poeta.

a) Égloga I
En la Égloga I se funden las vivencias del poeta con el paisaje pastoril (esta égloga fue escrita ya conocida la muerte de Isable Freire). Los pastores Sacilio y Nemoroso (representan al propio poeta) se lamentan por la pérdida de sus amadas : Salicio por la infidelidad de Galatea y Nemoroso por la muerte de Elisa.
De esta égloga , cabe destacar el monólogo de Nemoroso , pues su lamento es el del propio poeta. Garcilaso ha sabido fundir vivencias personales con la tradición literaria petrarquista. La muerte de la joven Elisa representa la muerte de Isabel Freire, también a temprana edad, que sumió en una tremenda tristeza al poeta.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Tema 10: Renacimiento y Reforma

El Renacimiento. Se produce un resurgimiento de la Antiguedad clásica y se considera al ser humano el centro del universo, surgiendo el pensamiento humanista. Bajo su influjo evolucionan todas las actividades humnas, y nace la ciencia moderna, basada en la razón y en la experiencia.


El espiritu crítico de la época lleva a otro gran acontecimiento histórico: la Reforma protestante, que ocasiona la ruptura de la unidad religiosa de Europa, hecho que supone uno de los mayores obstáculos para el proyecto imperial de Carlos V, con el que se inagura en España la dinastía de los Austrias. Los ideales renacentistas generan una etapa de esplendor para el arte y la literatura, representados, la poesía de Garcilaso de la Vega y la novela picaresca.





Contexto histórico


El Renacimiento y la Reforma


1. La influencia italiana. Humanismo y Renacimiento


En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge económico de las ciudades y la formación de la burguesía, la valía del ser humano no depende ya de su rango familiar, sino de su capacidad.


Este individualismo favoreció el Humanismo, movimiento que interesa por todo lo humano. Así, frente a la idea medieval de que Dios era el centro del universo, ahora se defiende que lo más importante es el ser humano.





* Los humanistas interpretan el mundo con espíritu crítico e inician , así, la ciencia moderna. En Astronomía, destacan Copérnico, que afirma que la Tierra gira alrededor del Sol, y Galileo, que asegura que la Tierra gira sobre si misma. En Medicina, se realizan las primeras disecciones de cadáveres y se profundiza en el estudio de la Anatomía. En Botánica y Zoología, los descubrimientos geográficos del siglo favorecen su desarrollo.


* La Iglesia desoyó las voces reformadoras de humanistas cristiano, como Erasmo de Rotterdam, que criticaban el lujo y la riqueza de la corte papal.


* Por otro lado, surgieron posturas más radiacales (protestantes) como el luteranismo (de Martín Lutero), el calvinismo (de Juan Calvo) y el anglivanismo (el rey Enerique VIII crea la Iglesia Nacional inglesa).


* Su afán de saber, los humanos estudian el legado cultural de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Este renacer de la cultura clásica, que influirá en el arte y en la literatura de la época, recibe el nombbre de Renacimiento, Este movimiento artístico se inicia en ciudades-estado de Italia como Florencia, Venecia,etc., donde la prosperidad económica hizo que sus nobles y burgueses fueran mecenas de los artistas.





2. La hegemonía española. Carlos V


Carlos V heredó un imperio que se extendía por varios contienentes. El emperador pretendío conserbvar los vastos dominios herederos y crear una unidad cristiana formada por la mayor parte de los reinos de Europa. Así fue como España formó parte del imperio más influyente de la época.


La resistencia de varios Estados alemanes protestantes provocó que cediera a su hermano Fernando I los Estados alemanes y dejará el resto a su hijo Felipe II . Con Carlos V quedo inagurada la dinastía de los Austrias.





El arte renacentista


- La arquitectura.Vuelta al mundo clásico


En el Renacimiento se sigue construyendo arquitectura religiosa, ahora es más frecuente la civil. En dichas construcciones abundan los elementos de la Antigüedad clásica: capíteles, columnas, cúpulas, frontones, etc.


- Pintura y escultura. Protagonismo del ser humano

El artista exalta el mundo, por lo que refleja al ser humano en la naturaleza. Esto mismo sucede con las representaciones religiosas. Antes, lo importante era la imagen de Dios, de la Virgen, etc., no tenía cabida el mundo del ser humano; ahora, esas figuras divinas se sitúan en la naturaleza.

Lo humano y lo divino se encuentran en el mismo plano, tal y como apreciamos en el fresco de La creacióon de Adan de Miguel Ángel .

En el renacimiento, la antomía humana se representa de forma perfecta , y, aunque siguen recreándose temas religiosos, cobran protagonismo las figuras humanas, los paisajes y la mitología.

En ese deseo de plasmar de forma perfecta el mundo, se inventa la perspectiva. Con la ilusión de las tres dimensiones, se logra la sensación de profundidad y de mayor realidad.



lunes, 21 de abril de 2008

La poesía popular. El Romancero

2. La poesía popular. El romancero
-¿Qué son los romances?
Los romaces son breves composiciones épicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical.
Se agrupan en series de versos octosílabos, con rima asonante en los pares ( los impares quedan libres).
SUs temas son muy variados: la guerra, el heroísmo, la taición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc.
Los primeros romances publicados aparecen en una edición popular y barata, ue se adquiría fácilmente en mercados y plazas. Son los pliegos sueltos (o de cordel, pues se ataban con una cuerda), que eran hojas dobladas varias veces, de modo que salína 8, 16 ó 32 páginas.
A partir del siglo XVI, los romances se publican en coleccciones: cancioner de romances y romanceros.

- El orien de los romancerps tradicionales
Para explicar el origen de los romances tradicionesl se han propuesto tres teorías
TEORÍA I
Creados espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.

TEORÍA II
Desgajados de los cantares de gesta, de los que los juglares entresacaban los pasajes más atractivos para el público.

TEORÍA III
Género nuevo creado por poetas individuales, inpirados en la poesía épica.

En estos dos casos, se popularizan y pasan por transmisión oral al pueblo, que se copnvierte en aurtor-legión.

3. La Celestina. Portico del Renacimiento
La Celestina- claidicada por como novela dialogaa, y por otros como teatro leído- fue publicada por primera vez en 1499, por lo que sirve de pórtico o anticipo del Renacimiento.
En ella vemos ya desarrollados varios temas propios de la mentalidad renacentista:
* El paso del tiempo como mal inevitable que empuja al aprovechamiento y goce de la vida.
* La crisis social que hace tambalear la organización estamental de la sépoca mediebal, al rebelarse la clase más baja ante las desiguialdades sociales, rompiendo con la fidelidad de sus señores.

- Autor ¿Fernando de Rojas?
En una edición de la obra ( en la inciales de unso versos) queda dicho que el autor fue Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán. Y élmismo sostiene que el primer acto fue escrito por otra persona.

- "Libro divino, si encuenbriera más lo humano"
Esta frase la dijo Cervantes acerca de La Celestina:Libro divino, por la calidad de una obra que sigue siendo de máxima actualidad, tanto por el interés de los temas como por el tratamiento que les da.

- Espejo de la sociedad del momento
Los personajes de La Celestina están clasificados en dos grupos sociales diferenciados: el de los ricos ( los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
Ambos mundos quedan enfrentados socialmente en la obra ( los sirvientes se rebelan ante los privilegios de los señores) e igualados moralmente (todos buscan la satisfacción personal: amorosa y económica). Por tanto, la sociedad que se refeja aquí es un vivo ejemplo de la crisis de la sociedad medieval.

- Aproximacion a La Celestina
Encuentro fortuito de Calisto y Melibea

La obra comienza directamente con un diálogo entre Melibea y Calisto en el que Calisto y a se uestra enamorado de ella y alaba su belleza comparándola con la divinidad

Mediación de Celestina a propusta de Sempronio
Despúes de ver cómo Calisto "arde en deseos" de conseguir a su amada, Sempronio (criados de Calisto) le ofrece ayuda con la mediación de la vieja y astuta Celestina, para sacar provecho de ello.
Celestia es presentada en la obra como una hechicera, que con ayuda de brebajes y conjuros podía mover las voluntades de las personas a las que iban dirigidos.
De ahí que Celestina haga un conjuro para invocar al dios de las tinieblas en su intervención ante Melibea

Muere de Celestina y los criados
Cuando los cirados acuden a pedirle la parte de las ganacncias que les correspondían, Celestina se niega a dárselas, por lo que Semproni, en un ataque de furia y venganza, le da muerte. Ellos, a su ez, son perseguidos por los alguaciles y degollados públicamente como castigo.

Gozo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea
Melibea se confiesa ya muy enamorada de Calisto, y cede al fin ante los deseos lujuriosos y egoístas de su amado

Muere de Calisto
En un encuentro entre los amantes, Calisto se cae de la escala y muere

Muerte d eMelibea
Una vez muerto su amado, Melibea cae en la desesperación, y después de confesar a su padre sus sentimientos, se arroja desde la torre y muere.

Llanto de Pleberio
El anciano padre llora la muerte de su hija, y le resprocha a la vida que sea un engaño y un bien pasajero y aparente (vanidad de vanidades)

martes, 15 de abril de 2008

La literatura prerrenacentista en España

1. La poesía culta
En el tánsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrola una literatura que, aún de la mano de las forma medievales, irá abriendo cámino hacía las nuevas corrientes del Renacimiento. De ahí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista.
Si, por un lado, se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances; por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.
El ambiente de la corte, cargada de lujos y fiestas, empuja a los poetas a escribit refinados versos de amor que dirigen a una amada que no podrá corresponderles. Por ello, envuelven sus palabras con mil galanuras y las enmascaran para no ser descubirtos.
Esre es el amor cortés que tanto influirá en los poetas de la época, y del que procede el nombre de pesía cortesana.

- Jorge Manrique
En este tiempo de cambios nace, en 1440 , el poeta Jorge Manriqu.
Jorge Manrique reúne en su persona al hombre de armas y letras, la vivencia religiosa y el ímpetu vitalista (el deseo fuerte de vivir); la obsesión por la muerte y la confianza en la vida eterna.
Perteneciente a una familia de nobles, conoce bien la vida esplendorosa de los palacios y también la caducidad de las glorias y los placeres.
Murió en 1479 en defensa de la reina Isabel la Católica.

Cantor del amor y la muerte. Coplas por la muerte de su padre.
En el amor, Jorge Manrique no parece haber sido muy afortunadom pero escribe poemas amorosos animado por la moda del momento.
Por su carácter pesimista y melancólico, el tema de la muerte es un tema obsesivo que recorre su obra, incluidad la de contenido amoroso. Sin embargo, no es una muerte macabra y truculenta, sino compañera de viaje inevitable de una vida trabajosa y fugaz.
En Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique recoge su pensamiento cristiano de la vida y la muerte, y se detiene en la figura de su padre, al que admira y elogía.

a) Sobre la fugacidad de la vida (coplas I-XIV)
El poeta reflexiona sobr la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene sentido porqe lleba a otra vida perdurable la vida eterna.
* Según la copla I hemos de ser conscientes de la fugacidad de nuestra vida; y es tan fugaz que el presente ya debe ser considerado pasado, y el tiempo pasado resulta mejor porque ya no se teme por su caducidad.
* En la copla III compara nuestra vida con un río, cuya existencia consiste en un fluir inevitable hacia el mar, que es el morir. Nuestro destino es, por tanto, la muerte, que es el morir, sin distinción entre ricos y pobres: la muerte a todos iguala.
* Y en la copla V compara la vida con un camino con un sentido religioso. Es el camino hacia la otra vida: la vida eterna. Esto es un consuelo, pues el final no es la muerte sin más, sino otra vida; y a la vez anima a obrar bien para llegar al destino final.

Las etapas de la vida son: nacer, vivír, morir o descansar.

b)Ejemplos concretos (coplas XV-XXIV)
Esta segunda parte muestra ejemplos de los dicho anteriormente. Personas de reconocimiento (don Juan II de Castilla, los infantes de Aragón, etc.) han llevado la misma suerte: sus grandezas no les han servido para luchar contra le destino: el paso del tiempo y la muerte.
La pregunta del UBI SUNT? (¿dónde están ?) fue ya muy usada en la Edad Media, por lo que Jorge Manrique no es original la utilizarla.

c) La figura del mester (coplas XXV-XL)
El último personaje ilustre que aparece es el protagonista de la obra:su padre, el maestre Don Rodrigo. Su finalidad es enaltecerlo y mostrarlo como ejemplo de virtudes por su valor y caballerosidad:
* Bueno para los buenos, combativo para los rebeldes y enemigos, y buen dirigente para con sus subordinados ( estrofa XXVI).
* Y después de haber cumplido, aparece la Muerte a llamarlo, diciéndole que no tema morir, pues deja una vida de fama gloriosa,que , aunque no es la verdadera vida, a la que va ahora, es mejor que la vida terrena (estrofa XXXV).
* El maestre, convencido de que no merece la pena estar más tiempo en esta vida, se dispone a morir con agrado, de acuerdo con la voluntad de Dios. Su vida de honor lo lleva a aceptaar la muerte como buen caballero y buen cristiano.



lunes, 14 de abril de 2008

Tema 9: del mundo medieval al renacentista. El siglo XV

La prosperidad de la Edad Media se detiene en el siglo XIV a causa de las guerras, las malas cosechas y la peste. Esta crisis, de la que Europa comienza a recuperarse a mediados del siglo XV, supuso un progresivo debilitamiento del sistema feudal.
Se crean mayores espacios unificados politicamente y del poder real se fortalece frente a la nobleza y el clero. Como consecuencia, surgen los estados modernos (en forma de monarquístas autoritarias) como España, que, con los Reyes Católicos, llega a ser la primera potencia de Europa.
La literatura nos ofrece el testimonio de la realidad cambiante; unas veces con una versión pesimista, como en la obra de Jorgen Manrique; y otras en forma de deseo desenfrenado de gozar los placeres de la vida, comoen "La Celestina", espejo de la sociedad del momento.

Contexto histórico. La transición al Renacimiento

1. Debilitamiento del feudalismo
El siglo XV va dejando atrás la vieja Edad Media, ya que la estructura feudal se ha debilitado;la fuente principal de riqueza ya no es la tierra, sino la actividad comercial de las ciudades, en las que se asientan los nobles.
En consecuecia, la fígura del rey se refuerza pues ya no depende de los nobles, forma ejércitos poderosos y unifica los territorios ligados geográficamente a su corona. Surgen, entoces, las primeras unidades nacionales: España, Francia e Inglaterra y la monarquía autoritaria, que concentra toda la autoridad en manos del rey.

2. Los Reyes Católicos (1479/1504)
Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, establecieron una monarquía aotoritaria que los situaba por encima de la nobleza y del clero.
* Cearon figuras e instituciones de paz social como:
- Los corregidores, que eran una especie de gobernadoresu jueces que actuaban en representación real.
-La Santa Hermandad, que acabó con las bandads de delincuentes que asolaban Castilla.
-La Inquisición, que velaba por la correcta práctica del cristianismo y que presionó para que los judios fueron explusados de España(1492)
* Unierón con su matrimonio las coronas de Castilla y de Aragón: anexiarón Navarra y tomaron el reino musulmán de Granada, unificando así todos los reinos hispánicos (salvo Portugal)
* Financiaron el viaje de Colón en su afán de expansión en el extrerior. Los portugueses fueron los primeros en buscar productos en Oriente, e intentarón alcanzar la India rodeando África.
En cambió, Colón, que pensaba que la Tierra era redond, creía posible llegar a la India por el Oeste, pero se topó con un nuevo continente, América (1492).
En poco menos de cincuenta años, América fue sometida por conquistadores como Hernán Cortés, en Mexico; Alvarado y Cristobál de Olid, en Honduras y Guatemala; Pizarro, en Perú, etc.

martes, 1 de abril de 2008

El nacimiento de la prosa

2. El nacimiento de la prosa
- Los primeros textos en lengua romance
Los primeros textos escritos en lengua romance, aunque sin intencionalidad literari, son las glosas (siglo X): breves aclaraciones en castellano que se hacían en los márgenes de los libros escritos en latín ante palabra que ya resultaban desconocidad en la lengua oral. Las glosas más conocidas son los emilianenses, halladas en el monasterio de San Millan de la Cogolla y las silenses, halladas en el monasterio de Santo Domingo de Silos.

- La escuela alfonsí
Ya en tiempos de Fernando III el Santo aparecen las primeras obras escritas en prosa romance; pero será su hijo, Alfonso X el Sabio, el que dé un gran impulso al castellano como mediode difusión para la prosa doctrinal, la historia y la narrativa. Esta labor la lleva a cobo rodeándose de un equipo de colaboradores procedentes de las diversas culturas - judía, árabe y cristiana- que conviven en España en ese momento.

- Grande e General Estoria
Este libro, escrito en castellan, en contra de la tradición, pretendió ser la historia universal desde la creación del mundo; pero se vio interrumpida en el Nuevo Testamento. Su fuente principal fue la Biblia, aunque también acudió a autores clásicos, árabes y latinos.

3. La prosa en el siglo XIV
- Don Juan Manuel

Forjador de la prosa castellana
En el siglo XIII Alfonso X el Sabio diio un gran impulso a la prosa castellana, pero será su sobrino don Juan Manuel el que la lleve a la madurez. Su mayor aportación radica en el enriquecimiento del vocabulario, dada ladiversidad de temas que trata, y en la sencillez y la claridad de sus escritos.

Esucador de las gentes
En el contexto de una sociedad burguesa que pretendía sacar procecho de lo que leía para aprender a comportarse, don Juan Manuel tuvo siempre muy claro su afán educador. Por ello, intenta hacer una literatura moral pero a la vez divertida. Ya este fin responden obras como El libro del caballero y del escudero, El libro de los Estados o El conde Lucanor.

El conde Lucanor
Esta obra está compuesta por cincuenta cuentos en los que se dan consejos para resolver problemas o dificultades de la vida cotidiana. Aunque la fuente principal de inspiración de don Juan Manuel fue su propia experiencia personal, en uchos de sus cuentos es fácil reconocer otros pertenecientes a la tradición.

lunes, 31 de marzo de 2008

La literaruta en la España de los monasterios

1. La poesía culta medieval
Como ya hemos visto, en la Edad Media se desarrolló la poesía popular del mester de juglaría y una poesía más culta y eruidita perteneciente al mester de clerecía.
En la evolución del mester de clerecía se distinguen dos épocasa:
* Siglo XIII: abundan las obras no firmadas, a excepción de Berceo.
* Siglo XIV: destacan ya grandes perdonalidades como el Arcipreste de Hita o el Canciller Ayala. Así como y también se perciben los cambios de mentalidad como consecuencia del desarrollo de la clase buerguesa naciente.
- Siglo XIII. Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) hacia 1198. Su niñez trancurrió en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla. A él que da vindulada su vida como clérigo secular, en íntimo contacto con la vida de los monjes y de las gentes sencillas del lugar, así como con la riqueza de la biblioteca del monasterio.

Poeta del mester de clerecía
Berceo es un fiel representante del mester de clerecía, que, como ya sabemos, se caracteriza por la forma culta d esu poesía.
Escribe con las "sílabas contadas" del tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía.
Berceo es un gran conocedor de la tradición literaria, por lo que no inventa sus asustos. Se limita a difundir en lengua romance las vidas de santos y las leyendas marianas escritas en latín, enriqueciendo esas fuentes e impregnándolas de su sello personal.

Juglar a lo divino
Para que las gentes humildes comprendan su mensaje religioso, utiliza un lenguaje sencillo dirigiéndose a los oyentes, como los juglares, lo que demuestra la comunicación entre clerecía y juglaría. Berceo se llama así mismo "juglar de sus santos".

Vocero de la Gloriosa
Berceo muestra gran devoción por la Virgen: le dedica 25 narraciones que recogen los milagros de la Virgen para salvar el alma de sus devotos o librarlos de algún mal. Son los Milagros de Nuestra Señora.
Berceo se limita a escribir "a su modo "las leyebdas en latín que sobre la Virgen circulaban por Europa. De nuevo utiliza la forma de hablar sencilla del pueblo y su propia experiencia de lo cotidiano.

Pregonero de los Santos
Agradecido al monasterio donde se educó y vivió, cantó las glorias de sus monjes benedictinos y relató los milagros de sus santos. Todo le era familiar: el paisaje y la vida de las gentes, por loq euse acentúa aún más el carácter realista y popular que caracteriza al poeta.

- Siglo XIV. El Arcipreste de Hita y el libro de buen amor
Atribuida al Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor es una obra literaria del siglo XIV, perteneciente al mester de clerecía, como se puede observar por los rasgos que la caracterizan:
* Lengua culta.
* Temas de la tradición culta.
* Métrica regular: cuaderna vía.
Pero también incluye elementos juglarescos que la acercan a la popular, como refranes o temas sobre la vida cotidiana, el campo y las ciudades, así como cancioncillas de métrica variada.
De naturaleza muy compleja, El libro de buen amor presenta una gran variedad de elementos:
* Un relato amoroso escrito de forma autobiográfica.
* Sátiras contra el dinero, contra los vicios de los clérigos, etc.
* Poesías líricas burlescas, como las canciones de serrana.
* Poesías religiosas , como los Loores de la Virgen
* Episodios alegóricos, como el de la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
* Un reltao a imitación de una obra latina, el episodio de don Melón y doña Endrina.
Y como elemento aglutinador, un yo narrador que algunos críticos identifican con el autor y otros lo consideran un mero recurso literario.

Juan Ruiz, Arciperste de Hita.
a) ¿Autor o protagonista?
Todo lo que conocemos del autor del Libro de buen amorestá en el propio libro: en él se presenta como Arcipreste de Hita, natural de Alcalá, y como autor de la obra. Y se identifica con el protagonista de las aventuras que narra en primera persona.
Ahora bien, esto no demuestra que realmente se trate de una autobiografía nique o cuenta se corresponda con la realidad; pues posiblemente se trate de un recurso literario de un actor cargado de humor e ingenio.

b) ¿Moralisa o libertino?
Tampoco es clara la intención que el libro encierra: para unos, el autor pertenece moralizar, enseñar lo qeu es el loco amor para que las gentes huyan de él y busquen el buen amor; para otros, se trata sencillamente de una obra cagada de humor, escrita para regocijo de los lectores, sin más intención.

c) De oficio:¿amador?
Juan Ruiz se presenta a sí mismo como el protagonista del libro mivido por una fuerza imperiosa: la búsqueda constante de "un amor". Sin embargo, son muy escasas las ocasiones en las que sale bien parado de tal empeño.

d) Crítico despiadado
El libro de buen amor es un fiel retrato de la sociedad de su tiempo, en el que se reflejan los vicios y virtudes de las gentes.
Especialmente de los clérigos son objeto de la sátira del Arcipreste en distintas ocasiones, bien por su vida relajada, bien por su codicia.

miércoles, 26 de marzo de 2008

El arte románico y el arte gótico

El arte románico
- Arquitectura
El románico comprende elementos artísticos de artes como el romano, musulmana y bizantina.
Caracteriasticas del arte romanico:
Arco de medio punto
* arco
* capitel
*columna
Boveda de cañón y muros de síllería
* arquivoltas
* bobeda de cañón
* tímpano
* dintel
* parteluz
Planta de los templos
* cruz latina
- La escultura y la pintura rómanicas
La escultura y la pintura románicas no tenían como único fin el ornamento, sino hacer que los fieles, mediante las representaciones, comprendieran las enseñanzas de Cristo.
Para el artista lo más importante era la elección de los motivos representados y no la proporción de las figuras. Así, las figurs estarán deformadas o serán desproporcionadas para lograr adaptarse a la arquitectura. Con ello, se pretendía que las figuras no fueran veneradas por su belleza sino por la fe cristiana que representaban. En consecuencia, la escultura y la pintura románica se caracterizaban. En consecuencia, la escultura y la pintura románica se caracterizan por la desproporción y el hieratismo en las imágenes recreadas.

El arte gótico
El gótico es un estilo artísitico que se desarrolla en las ciudades europeas desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XV. el aspecto de una catedral gótica es muy diferente al de una iglesia románica: tiene un mayor número de ventanales, es más elevada y da mayor sensación de ligereza. Mientras que en el romanico se hacía recaer el peso sobre las paredes de l abóveda de cañón, en el gótico esta bóveda será sustituida por la de cruceria y el peso se asentará en los pilares. para reforzar los pilares, se construyen contrafuertes que sostienen el empuje de la bóveda con unos arcos exteriores llamados arbotantes.
Con este nuevo tipo de contrucción se consigue esbeltez, al poder elevar su altura, y gran luminosidad en el interior, al poder abrir en los muros mayor número de huecos para ventanales y vidrieras.
Caracteristicas del arte gótico:
* planta: sigue siendo de cruz latina, de tres o más naves.
* arcos: apuntalado u ojival.
* cabecera: con girola y absidiolos.
* pináculos: agujas caladas. Arbotantes. Contrafuertes.
* portadas: como las del romámico, son abocinadas, con arquivoltas y tímpano.
* fachada: suele estar flanqueada por dos torres, con un roseton en el centro.
* vidrieras: sustituyeron a los gruesos muros románicos. Además de decorare ilumniar, tienen por objeto instruir al feligrésen el Antiguo y Nuevo Testamento, en la vida de los Santos y de Jesucristo, etc.

martes, 25 de marzo de 2008

Tema 8: Los monasterios y las ciudades medievales

Los monasterios y las ciudades medievales
En la sociedad medieval altamente jerarquizada, el orden eclesiástico ocupa un lugar importante. los monasterios son símbolos de poder y únicos depositarios de la cultura. la expresión lietraria y artisitica de esta realidad se manifiesta en las obras de Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita y en el arte románico, extendido por el Camino de Santiago.
A partir del siglo XI, con el resugir de las ciudades, se produce un movimiento de la cultura hacía las misma, y en ellas aparecen las primeras universidades y un nuevo arte; el gótico. Mientras en literatura asistimos al nacimiento de la prosa en lengua castellana, gracias a la labor de Alfonso X el Sabio y de don Juan Manuel.
Contexto historico
1. Los monasterios como centro de poder y de cultura.

En la primera parte de la Edad Media, de feudalismo profundo, la fuente de riqueza era la tierra, y a ella estaban sometidos los siervos.
Al igual que los nobles desde sus castillos, los altos cargos eclesiásticos, que también se comportaron como señores feudales, regían desde los monasterios y residencias extensos feudos: los campesinostrabajan sus tierras y debían pagar una décima parte de sus cosechas (el diezmo). La Iglesia es el agente cultural de este tiempo: en los monasterios sus monjes no solo educan y enseñan, sino que también copian. conservan y elaboran los códices (libros hechos a mano con hojas de piel de animal). en lso que se conteía el saber antiguo y de la época.
A finales del siglo X, comenzó a desarrollarse un profundo sentimiento cristiano, cuya expresión artística fue el románico, por oposición al arte islámico. Se extendió por toda Europa a través de las rutas de perefrinación a los Santos Lugares: (Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela)
2. El resurgimiento de las ciudades

La segunda parte de la Edad Media se inicia con el auge económico del siglo XI. Gracias a la reactivación del comerico se desarrollan núcleos mayores de población al amparo de castillos y monasterios (burgos) que formarán futuras ciudades. En ellas los diferentes artesanos instalarán talleres para la fabricación de sus productos. Las ciudades no sólo se convertirán en el siglo XIII en los grandes focos de riqueza (producción y comercio), desplazando a los feudos, sino en los centros de culturacon la aparición de las universidade:la vida intelectual, entoces dejará de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia.
Los dos reinos más extensos de la Penínsuladesarrollan una importante actividad comercial en el exterior: Castilla (lana, que se exportaba a toda Europa) y Aragón (comercio marítimo de especias). Eb kas ciudades aumentó la población, se edificarón iglesias, viviendas más amplias, hospitales, palacios, mercados, etc., lo que obligó a cerrar su perímetro dentro de una nueva muralla.
La burguesía (comerciantes y artesanos enriquecidos)construirá palacios y ayudará a la Iglesia a financiar Catedrales en el centro de la urbecomo símbolo de riqueza y prosperidad de la ciudad. Pero la construcción de estos edificios se hará en su estilo más esbleto y elevado que el románico; el gótico.

lunes, 3 de marzo de 2008

El cantar del mío cid

5. El Cantar de Mío Cid. Obra cumbre del mester de juglaría.
El Cantar de Mío Cid es uno de los pocos cantares de gesta que han llegado hasta nosotros, aunque está incompleto. Este canar gira en torno a la honra de su protagonista, el Cid, que no sólo fue un personaje literario, sino también histórico.

-Mío Cid. Personaje heroico.
HÉROE MEDIEVAL
El héroe medieval encarna los valores más altos de la sociedad: valiente, justo, fiel a sus convicciiiones y luchador capaz de superar toda clase de obstáculos hasta alcanzar la grandeza y reconocimiento universales. Y así es el héroe de Vivar: leal vasallo de su rey, fiel defensor de su religión y buen amante de su esposa e hijas. En definitiva, un personaje heroico.
DEFENSOR DE SU HONRA
a) Honra pública
La deshonra es el motivo pricipaldel relato: los enemigos del Cid lo calumnian ante el rey Alfonso VI, haciéndole creer que s ehabía quedado con parte del dinero recaudado al rey moro de Sevilla, y el monarca lo destierra. Sin embargo, el Cid no le guarda rencor y le da muestras constantes de su lealtad y vasallaje. Cada vez que recoge algún botín, le envía parte de este. Los regalos son tan abundantes que Alfonso perdona a su fiel vasallo, y el Cid recupera su honra.
b) Honra familiar
El Cid va acumulando muchas riquezas y fama. Esto despierta el interés degoista de los infantes de Carrión que, con el fin de obteer beneficios, piden en matrimonio a las hijas del Cid, por mediación del rey. Los infantes de Carrión dan muestra de su cobardía; se sienten humillados y deciden tomar venganza: cuando se disponían, aparentemente, a llevar a sus esposas a sus tierras leonesas las maltratan y las abandonan en el robledadl de Corpres. El Cid clamará justicia ante el rey para recuperar la honra perdida.
BUEN ESPOSO Y BUEN PADRE.
El Cid se muetra muy humano: lo vemos sufrir en silencio cuando conoce el ultraje de Corpe, y lo vemos feliz cuando es recuperada su honra en el segundo casamiento de sus hijas (con los infantes de Navarra y Aragón).

El teatro primitivo

3. El teatro primitivo

-¿Cómo surge el teatro medieval?
A pesar de que en la Antigüedad grecolatina el tratro había vivido un gran esplendor, en siglos posteriores cae en el olvido hasta queen la Edad Media surge de nuevo las representaciones litúrgicas celebradas en Semana Santa o Navidad. Poco a poco a estos litúrgicos dialogados se les fuero incorporando nuevos elementos, creándose auténticas piezas teatrales llamadas tropos. Con el tiempo, a estas representaciones se les añadirán elementos profanos que las llevarán a ser esenificadas en las calles y así se independizarán del tetro religioso representado en las iglesias.
El tropo más antiguo conocido hasta el momento es del siglo X, titulado Quem quareitis (¿ A quién buscáiz?). Este título responde a las primeras palabras de un fiálogo entre unos pastores que buscan el sepulcro de Jesucristo y los ángeles que lo guardan.

- El teatro primitivo en lengua castellana.
A diferencia del Cataluña, Valencia y Baleares, donde sí floreció el tratro litútgico, en Castilla apenas quedarán muestras. Entre elllas destaca el AUTO DE LOS REYES MAGOS.
Esta obra, fechada a mediados del soglo XII, fue hallada en la catedral de Toledo. Se considera la primera obra dramática conocida en legua castellana. De ella sólo se conserva los primeros 147 versos.
La obra se inicia con el monólogo de los Reyes de Oriente, que al decubrir una estrella desconocida, consideran que es la señal que les indica que ha nacido el Mesías, por lo que deciden llegar hasta él para adorarlo.

4. Mester de juglaría y mester de clerecía
En la Edad Media se llamaba mester de juglaría y mester de clerecía, al oficio de poeta, pues el término mester significa " menester" o "ministerio" , es decir "ocupación" o "profesión". Sin embargo, modo de hacer poesía presenta algunas diferencias entre los dos tipos de mester:
* Mester de juglaría: durane los siglos XII y XIII se compuso una serie de poemas épicos llamados cantares de gesta por ser cantados por los juglares. Los juglares eran personas que se ganaban la vida cantando, tocando instrumentos, haciendo malabares, etc.
* Mester de clerecía: coexistió con el de juglaría en los siglos XIII y XIV, así como con otras formas y escuelas líricas. Con sus obras, en su mayoría cultas, pretendían entreterner a la vez que enseñar. Fue cultivado por clérigos y personas cultas.
Ambos se caracterizan por emplear la misma lengua romance y dirigirse al mismo tipo de público: las gentes sencillas.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Lírica primitiva

2. La lírica primitiva
La lírica tiene sus orígenes en unas breves estrofas escritas en mozárabe, llamadas jarchas, que se recogen en el siglo XI. Son, por tanto, anteiorres al Cantar de Mío Cid, que es del siglo XII y de género épico.
En la península Ibérica se localizan varios núcleos líricos:
- Lírica Mozárabe
La lírica popular se manifiesta en AL-Ándalus en forma de unos breves pemillas, de entre dos y seis versos, escritos en mozárabe: las jarchas. Estos poemillas ocupaban los últimos versos de otros poemas más extensos escritos en hebreo o árabe llamados moaxajas.
Las jarchas más antiguas conservadas son de finales de siglo X y principios del siglo XI. Son de tema amoroso, y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la pérdida o ausencia de su amado ante la madre o la amiga.

- Lírica galaico-portuguesa y catalana
En Galicia y en Cataluña se desarrola una poesía que recibe la influencia de la´lírica trovadoresca provenzal (región francesa de Provenza), caracterizada por el refinamiento y el ambiente cortesano. A pesar de la influencia de la lírica provenzal, la lírica gallega pronto se impregna de las peculiaridades de sus tierra. Una espléndida muestra de esta lírica fue recogida en los Cancioneros del siglo XIII. En ellosaparecen principalmente tres tipos de poesía:
* Cantigas de amor: en las cuales un caballero se lamenta por el desaire o la ausencia de su amada.
* Cantidas de amigo: donde la joven enamorada se lamenta por la ausencia de su amado a la madre, a una amiga o a la naturaleza.
* Cantigas de escarnio o maldecir: a través de esta lírica se satiriza o se hace burla de una persona.
Esta lírica se caracteriza por el uso de estructuras paralelísticas (se repiten algunos elemento) y por la aparición del estribillo (repeticion de un verso a lo largo del poema.

- Lírica castellana
Se ha legado a pensar que en Castilla no floreció la lírica, pues no hay recopilaciones de poemas líricos hasta el siglos XV; pero si hay muestras de esa lírica en las crónicas y en las obras de algunos autores como Berceo, por lo que se puede concluir que también en Castilla se desarrolló la lírica primitiva. Las características métricas de la lírica castellana son semejantes a las de las otras líricas primitivas peninsulares: metros cortos y versificación irregular.
Es también una poesía sencilla, aunque cargada de simbolos que nombran seres de la naturaleza como el mar, las fuentes, las flores, las aves, etc., referidos casi todos ellos a la vivenvia amorosa. La termática es variada: canciones de amor, de victoria, fúnebres, cantos de labradores, albadas, mayas, de burlas, etc.

martes, 26 de febrero de 2008

Tema 7: La época feudal. Los castillos

Llegamos a la Edad Media, cuyo comienzo coincide an el final de Imperio Romano. La ruralización de la soociedea conviertío ka tierra en la única fuente de ppoder y de riqueza. Así, la mayor parte de Europa fue feudal: un mundi de campesinod que, dominados por una minoria de señores laicos o eclesiásticos, buscaban protección en los primeros y consuelo religioso en los segundos. La única función de los nobles laicos era luchar; por ello solían ser caballeros guerreros que vivian en castillos, simbolo de la protección y del dominio que estos señores ejercían sobre sus vasallo. España es tierra de castillos, aunque en ella la organización feudal atenuada por la presencia de los musulmanes, de cuya ocupación trataban de libarse los reinos cristianos durante la Reconquista.



Contexto histórico.

1. ¿Qué es el feudalismo?



Tras la caída del Imperio romano (siglo VI d. c.), e incluso antes, se procude en Europa un tiempo de inestabilidad política provocada, sobre todo, por las continuas invasiones de nuevos pueblos germánicos o por las discorcias entre loe que ya estaban asentados. esto ocasionará que la actividad económica de los ciudades decaiga y que sus habitantes, pra subsistir, se refugieren en el campo (ruralización) bajo la protección de un señor. Se inicia, así, el feudalismo, el sistema político, económico y social dominante en la Edad media. El feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor) entregaba, a cambio de ayuda militar o servicios religiosos, a otro noble de rango inferior (vasallo), el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad. Estos feudos, que perteneían a un castillo o monasterio, eran trabajados, por siervos, que debáian entregar una parte de sus cosechas.



2. España en al Edad Media

España, tras la dominación romana, fue cocupada por el pueblo germánico de los visigodos desde el siglo V al VIII, momento en que cae en manos de los musulmanes. Los musulmanes se adueñaron de toda la Península, a excepción de algunos núcleos del Norte (actualmente Asturias, Navarra, Aragón y Cataliuña). en el siglo X, estos reducidos núcleos cristianos inician un proceso de recuperacion de territorios en poder musulmásn que durará ocho siglos (Reconquista), y que concluye en el siglo XV cuando los Reyes Catolicos toman el último reino musulman: el de Granada. La presencia musulmana enriqueción el castellano con cerca de 4.000 palabras y dejó un inapeciable legado artístico con muestras en España como la Mezquita de Cordoba, Palacio de Mediana Azahara, etc.



LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS



1. La Edad Media literaría

La Edad Media comienza para la literatura con las primeras manifestaciones literarias escritas en las lenguas romances peninsulares (finales siglo X) y llega hasta el reinado de los Reyes Católicos (siglo XV).

Distinguimos tres épocas literarias:

* Hasta el siglo XIII: época anónima.

* Siglo XIV: primeras personalidades.

* Siglo XV: prerrenacimiento español.

La sociedad medieval tenía una visiónteocéntrica del mundo: Dios la explicaba aquello que no podían entender por medio de la razçon.

Sin embargo, el auge de los burgueses - habitantes de los burgos, artesanos y comerciantes- supone no sólo un cambio social, sino también un cambio de mentalidad, que podemos observar ya en el siglo XIV. Esta clase social exige:

* Por un lado, una lioteratura práctica, que les enseñe y les divierta. Surge entoces una literatura burlesca, caracterizada por el ingenio y la malicia.

* Por otro lado, una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta social y moral. Aparecen fábulas, apólogos y "ejemplarios" (colección de cuentos prácticos que aportan una enseñanza).

lunes, 18 de febrero de 2008

Comunidades del Sur

6.Comunidades del Sur

Andalucia

* Aunque la imagen tradiconal de la economía andaluza se asocia a la agricultura, esta comunidada está haciendo un esfuerzo por crear empresas de tecnología avanzada, que ha hecho crecer su PIB: química, telecomunicaciones, electrónica, etc.

* Al lado de su tradicional producción de acrite de oliva ( la mayor de España), de vid (Jerez, Málaga, Montilla) y de trigo (comparable a la de Castilla y León), están auge los cultivos hortofrutícolas intensivos en invernaderos (Almería, Huelva, etc.).

* Su cabaña ganadera es consederable: caprina(la mayor de España), porcina y ovina. es destacable también la actividad pesquera.

* Su industria agroalimentaria, es de primer orden (conservas, embutidos, etc.).

* El sector terciario está dianamizado por su impresionante legado histórico-monumental (sobre todo, el cultura árabe) y por el turismo de sus costas: ocupa el tercer lugar en plazas hoteleras y el quinto de apartamentos.



Canarias

* La situación privilegiada de las islas y su constante clima cálido hace que sean un destino turístico europeo durante todo el año y su principal fuente de ingresos: un 87% de la población se dedica al sector servicios. Es la comunidad con mayor porcentaje de apartamentos, 42%.

* Su renta se incrementa con la producción agrícola:plátanos, tomates, flores, frutas tropicales (mango, piña, aguacates, etc.) y vinos canarios

* Destaca su industria tabaquera.

* Cuenta cuatro parques nacionale:Teide (Tenerife), La Caldera de Taburiente (La Palma), Garajonay (La Gomera) y Timanfaya (Lanzarote).

* Tenerife: Auditorio de múscia, ciudad monumental de La Laguna y Vlle de la Orotava; santuario de la Virgen de la Candelaria.

* Gran Canaria: barrio histórico de Vegueta.

* Carnavales de Tenerife.



Ceuta y Melilla

* Por sus reducidad dimensiones territoriales, la principal actividad económica de esta ciudades autónomicas se encuentra en el sector servicios (al que se dedica un 88% de población). su situacuón costera favorece la actividad pesquera.

* Ceura: parque marítimo en el puerto, obra de César Manrique.

* Melilla: Plaza modernista, recinto amurallado de Ciudad Vieja.

viernes, 15 de febrero de 2008

Comunidades interiores

5. Comunidades interiores


Castilla y León
* La meseta castellana alberga una de las mayores producciones de trigo de España. Son importantes también otros cultivos de secano: leguminosas (garbanzos , lentejas , etc..); los cultivos hortofruticolas en las riberas de los ríos, patatas, vid, etc.

Cuenta con una gran cabalña ganadera ovina (la mayor de España), porcina y bovina.

* De su industria, en continuo desarrollo, destacan la alimentaría: vinícola (Ribera del Duero), Campofrío, etc. y la utomovilística.

* El turismo cultural, debido a su riquísimo patrimonio histórico-artístico, genera importantes ingresos: basta con recorrer los cascos históricos de sus principales cuidades.
* León: catedral, Colegiata de Sn Isidoro, San Marcos, minas romanas de Las Médulas, Palacio Episcopal de Astorga (obra de Gaudí), etc.
* Salamanca: Universidad, Casa de las Conchas, etc.
* Burgos: caredral, Monasterio de Silos, etc.

* Zamora: Catillo de Puebla de Sanabria.
* Soria: ruinas romanas de Numancia.

* Ávila: su muralla de noventa torres
* Segovia: acueducto romano, el Alcázar, palacio de la Granja, etc.
* Valladolid: castillo de la Mota (Medina del Campo).
* Palencia: arte románico (iglesia de San Martín, en Frómista).


Madrid

* Es uno de los grandes focos industriales del Estado (17% de la producción nacional): química, maqyunaria, telecomunicaciones, transporte, alta tecnología, etc. Las multinacionales tienen a asentarse en Madrid y Barcelona, se produce una situación de desigualdad con respecto al resto de comunidades.
* Es el centro administrativo del Estado, su patrimonio cultural y su actividad financiera hacen que el sector servicios (al que se dedica un 74% de la población) sea su fuente principal de ingresos.
Capital de España desde 1561 (Felioe II), Madrid conserva en su casco antiguo la huella de su capitalidad (Palacio Real de Madrid, etc.). Ofrece al visitante múltiples ofertas de ocio y cultura. Entre sus museos, destacan: El Prado ( la mejor pinocoteca del mundo), Thyssen, Reina Sofía, Arqueológico, etc. En el resto de comunidad: Monasterio del Escorial, Universidad en Alcalá de Henares, Palacio Real de Aranhuez, etc.


Castilla- La Mancha
* Su economía estuvo basada en el sector agropecuario: cereales, remolacha, vid y ganado ovino y porcin, pero se esrá desarrollando una próspera industria química y vinícola (Valdepeñas).
* Por influencia de la actividad industrial de Madrid, la provincia de Toledo desarrolla una importante actividad en telecomunicaciones y electrónica.
* Su legado histórico y monumental (entre el que destaca la ciudad de Toledo) es un actaractivo para el turismo cultural.
* Ciudad Real: corral de comedias de Almagro y paisaje del Quijote del Campo de Criptana (molinos de viento).

* Cuenca: Serraní de Cuenca (Ciudad encantada), catedrl de la ciudad, Monasterio de Uclés.
* Albacete: Sierra de Alcaraz.
* Toledo:Montes de Toledo (parque Nacional de Cabañeros); cerámica de Talavera. Casco histórico de Toledo, ejemplode convivencia entre las culturas judia, musulmana y cristiana; catedral de Toledo, el Alcázar, las pinturas de EL Greco.

Extremadura


* Aunque se va potenciando e invrementando la actividad industrialde esta comunidad, el peso de su economía sigue recayendo en la agricultura (cereales, vid, olivo) y en la ganadería (ovina : excelente lana merina; porcina: importante industria cárnica).

* Su ruqueza arqueológica (civilización romana, sobre todo) y monumentalmente es el motor principal de su sector terciario.

* Parque natural de Monfragüe y Sierra de Gta.

* Riqueza monumental en los cascos antiguos de Cáceres, Badajoz, Plasencia, Trujillo, Coria, etc.

* En la provincia de Cáceres: Monasterio de Yuste (lugar de retiro del emperados Carlos) y Monasterio de Guadalupe.

* Teatro romano y Museo Nacional de Arte Romano en Mérida (Badajoz).

miércoles, 13 de febrero de 2008

Comunidades del Este

4. Comunidades del Este

Aragón
* Cuenta con un saneado sector primario importante producción de cereales (trigo, maiz, etc,), vid, horatalizas y frutales, así como de ganadería avícola, ovina y porcina.
* Destaca su industria alimentaria, química, de transporte y electrónica. La industria se localiza en Zaragoza, punto intermedio entre las zonas industriales del País Vasco y Cataluña.
* Parque Nacional de Odesa y Monte Perdido (Pirineos aragoneses).
* Zaragoza: Basilica del Pilar y Monasterio de Piedra (siglo XII).
* Huesca: Monasterio de San Juan de la Peña (siglo IX) y Catedral de Jaca (siglo XI).
* Teruel: sierra de Gúdar.

Cataluña
* Es la zona mñas industrial de España. Destaca por su industria textil, alimentaria (embutidos y cava), química y automovilística. Le siguen: maquinaría, electrónica, edición de libros, productos metálicos y plásticos. El puerto de Barcelona, uno de los más importantes de España y del Mediterraneo, simboliza su traducuibak actuvudad comercial. Otro puerto importante es el de Tarragona.
* Su sector primario es destacable: cevada, vid, frutales, arroz en el delta del Ebro y ganaderia (ovina y porcina).
* A esto se añade su actividad turística por el atractibo de sus campos, playas, su patrimonio artístico e intensa vida cultural.
* A la intensa vida cultural de Barcelona (música, teatro, exposiciones....) se añade el legado de Gaudí (Casa Milá, Parque Güel, la Sagrada Familia....), Barrio Gótico, Villa Olimpica, Monjuïc, Fundación Joan Miró. etc.
Lleida: iglesias de estilo románico y el Parque Nacional d´Aigüstortes.
* Girona: Museo de Dalí, en Figueres.
* Costa Dorada de Tarragona y su legado grecorromano.

Comunidad Valenciana
* Su situación geográfrica hace que su economía esté muy diversificada. Sector primario destaca la producción de citricos, arroz y almendra.
* La mayor parte de us industria es ligera: alimentaria, calzado, juguetes, muebles, alta tecnología (en Paterna) También destaca la industria automovilística, en Almusafes.
* El sector servicios está representado en gran pate por la intensa actividad turística desarrollada en sus costas. El puerto de Valencia cuenta con un número considerable de toneladas de mercancía manipuladas.
* Restos de civilizaciones : frocorromanas sobre todo en Sagunto, cartaginesa y árabe.
* Costa levantina: costa Azahar de Catellón; costa Blanca de Alicante.
* Valencia: Fallas (19 de marzo), la Ciudad de las artes y las Ciencias: L´OCEANOGRAFIC y el Pabellón de las Ciencias. En el sur: Lago de L´albufera, reserva de aves y cultivos de arroz.
*Fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy.

Región de Muricia
* A pesar de ser la comunidad más árida de España, buena parte de su riqueza proviene de los productos hortofruticolas, en cuya producción se han empleado modernas técnicas de regadio.
* Es destacable su industria conservera en el valle del Segura y la Petroquímica de Cartagena.
* Se ha convertido en un centro turístico importante de playa (Manga del Mar Menor y costa Cálida).
* Costa Cálida y Manga del mar Menor.
* En Caragena: Museo Nacional de Arqueología Marina (magnifica colección de ánforas).
* Fértiles huertas de la ciudad de Lorca.

Islas Baleares
* Su economía está basada en buena parte en su gran oferta turística: es la primera comunidad en número de plazas hoteleras (casi un 23% del Estado, seguidad de Cataluña., 19%; Andalucia, 16% ; y Canarias, 11%) y la segunda en plazas de apartamentos.
* Es destacable su industria legera: calzado, texil y fabricación de muebles.
* Mallorca: catedral y Palau de l´Almudaina en Palma. Cuevas de Drac, Hams y d´Artá
* Menorca: arquitectura prehistórica (taulas, talaiots y navetas).
* Ibiza: tumba cartaginesas en al necrópolis de Puig des Molins.
* Parque Nacional del archipielago de La Cabrera.